top of page

¿Qué debo esperar de una evaluación psicométrica?

Actualizado: 28 ene 2022

Llegó el fin del año académico... pero comienzan las matriculas en las escuelas y en los colegios, y como parte del proceso de admisión, las instituciones solicitan una evaluación psicométrica.


Muchos padres se acercan al proceso de evaluación llenos de dudas, ya que quizá, es la primera experiencia dentro de un proceso psicológico - evaluativo. Muchos otros, presentan la preocupación de que el menor pueda ser no admitido a la institución, debido a los resultados y hallazgos que se presenten en el informe de evaluación. Para minimizar esa inquietud y lograr un proceso más fluido, tanto para los padres, como para los chicos, antes de que asista a la oficina, les recomiendo que pregunten a la institución (colegio); ¿cual es el propósito para realizar la evaluación? Para los padres, la respuesta a esta pregunta es importante, ya que les ayudará a comprender mejor el proceso al que se están enfrentando y habrá una apertura a la información que ofrecerá al evaluador (psicólogo) durante la entrevista inicial.


Es importante mencionar, que cada institución tiene sus propias reglas, en algunas utilizan estos resultados como parte del proceso de admisión (como determinante para la selección del estudiante a ciertos programas especializados) y en otras instituciones son utilizados para poder ofrecerle al menor, los acomodos necesarios de acuerdo a sus necesidades individuales.


De los aspectos que considero importantes al momento de realizar una evaluación psicométrica, es que se utilice una batería de pruebas estandarizadas, acorde con la necesidad del niño o joven. Cuando me refiero a necesidad, es que se debe tomar en consideración las limitaciones, si alguna, que posee el estudiante (por ejemplo, dificultades en el desarrollo del lenguaje expresivo, al momento de seleccionar las pruebas a administrar. Existen pruebas estandarizadas, verbales y no verbales. No importa cual batería sea la adecuada para el estudiante, ambas van a ofrecer información relacionada al cociente intelectual (I.Q.) de su hijo y junto con otro grupo de pruebas adicionales (pruebas de integración visomotriz, pruebas proyectivas, pruebas educativas) brindar suficiente información al evaluador, para que pueda realizar recomendaciones especificas para su hijo.


Otra duda frecuente que traen los padres, es el tiempo que toma administrar las pruebas. La realidad es que esto es algo muy particular de cada evaluador, y en base a su experiencia, dominio de las pruebas y disponibilidad. El evaluador posee la capacidad de criterio para determinar el tiempo que decide separar o la cantidad de ocasiones en que desea observar / evaluar al menor. Sin embargo, cada prueba tiene un tiempo promediado (como resultados del proceso de estandarización al cual fue sometido cada instrumento) para ser administrado. Cada niño es diferente, por lo que, cada proceso de administración será igual de variado. El tiempo que se toma el niño en ejecutar las pruebas, puede ser influenciado, tanto por la personalidad del chico, como por su nivel de actividad, ejecutoria y lapsos de atención. En mi práctica, siempre aparto dos (2) horas para el proceso evaluativo, haciendo énfasis en que, algunos niños es necesario detener la administración de las pruebas (regularmente ocurre por fatiga) y continuarla en una sesión siguiente (puede ser más tarde o días siguientes). La cantidad de pruebas a administrar (siempre deben ser más de dos pruebas estandarizadas) influye directamente con el tiempo de administración y la edad del niño.


Una vez administrada la batería de pruebas y realizada la entrevista a los padres, los especialistas acuerdan cuando harán entrega del informe de resultados.


Así que... cuando vaya a evaluar a su retoño, ya sabe, café o té en mano...y preparado para estar un período considerable en la sala de espera.




ree

Comentarios


(939) 437-0553

©2025 by PsiConsulta. Proudly created with Wix.com

bottom of page